Yoga Nidra evaluación
Hay 3 formas de relajación posturales:
1) Acostado boca arriba.
2) Sentado en una silla.
3) Acostado pero el tronco y la cabeza más erguida.
En Yoga Nidra no se puede estar boca abajo (lombriz) porque posiblemente la persona se duerma en esa postura, en Sama Yoga si se usa porque buscamos dormir, pero en Yoga Nidra no.
Técnicas para utilizar
1) INDUCCIÓN VERBAL
Técnicas
A través de paisajes (imaginería)
A través de paisajes + sonidos (pájaros, agua, cataratas, mar, animales, percusión, etc).
A través de música en donde se hace la inducción verbal y le agrego música (puede ser romántica, relajante o instrumentos como arpas, etc).
A través de sensaciones; describo el paisaje (tendría que utilizar un paisaje que le sea conocido a la persona)
A través de inducción verbal con respiración.
Hay más técnicas, pero estas son las 5 básicas. Para ser un buen profesional en Yoga Nidra, es necesario aprender a dictar las 5, no utilizar siempre la misma técnica, pues habrán diferentes tipos de alumnos a los que le resultarán más efectivas unas técnicas que otras, por eso es importante ir cambiando clase a clase.
Herramientas dentro de la inducción verbal
Respiración: abdominal, diafragmática y profunda.
Inducción: La concentración comienza con el dedo gordo del pie izquierdo, luego el talón, el resto de los dedos hacia el dedo menor, planta del pie, empeine, dorso, tobillo. Y luego vamos subiendo, nombrando las pantorrillas, zona delantera de la pierna, canilla, rodilla, corva. Luego seguimos por el pie derecho nombrando los mismos sectores en la pierna. Seguimos por el muslo; cara anterior y posterior, glúteos, zona genital. Continuamos por la espalda, omóplatos y comenzamos a ir hacia los hombros por la espalda. Pasamos por el abdomen; barriga, tórax (marcamos respiración) y hacemos zona intercostal para después hacer el mismo proceso que con el pie en la mano izquierda, antebrazo, brazo, hombro y brazo derecho. Después seguimos con la nuca, cuello, garganta, maxilar, lengua, mejillas, orejas, párpados, ojos, frente, cejas y cabeza.
Siempre que voy nombrando los sectores del cuerpo voy pidiendo que se reconozca el esquema corporal induciendo con el habla a relajar y aflojar el sector nombrado.
2) TENSO-RELAJACIÓN
Con Tenso-relajación es lo mismo que con la Inducción, pero mas rápido. Nombro los grupos musculares “aprieto y suelto”. Comienzo de abajo hacia arriba. Es una técnica recomendada para las personas que vengan a la clase con mucha tensión, de esta manera haremos que la energía fluya sin estancarse en un sector. Las personas ansiosas suelen cansarse al realizar esta técnica.
-Cuando relajamos en la postura de sentado (egipcia) empezamos por la cabeza, no de abajo hacia arriba.
-Podemos jugar con la tonalidad de nuestra voz, utilizando 3 tonos distintos y repitiendo tres veces la misma frase. “Relajamos la lengua”.
LUEGO DE LA TÉCNICA ELEGIDA
Después de la técnica de relajación que haya elegido, les coloco música, si se cantar puedo cantar mantras, puedo poner también sonidos de pájaros. En este momento es muy importante la sensación del ambiente, las sensaciones corporales. Se pueden poner sahumerios, olores como vainilla, rosa, entre otros.
ASPECTOS IMPORTANTES EN UNA PRÁCTICA
Colores: los colores transmiten un tipo de vibración, por eso hay que respetarlos en Yoga.
Piso: preferentemente de goma eva verde o azul, ya que son colores que transmiten calma a la mente.
Paredes cremas y blancas.
Cortinas: naranjas, cremas, blancas e inclusive verdes (los otros colores son negativos para la relajación).
Temperatura: Es necesario tener un aire acondicionado para generar un ambiente agradable ya que con frío la gente no se relaja. En invierno 28°, verano 26°-27°.
Horario: ideal cuando baja el sol, pero se hace cuando se puede.
Iluminación: Velas. No usamos luces de colores, esta contraindicado.
Comentarios
Publicar un comentario